Skip to main content

Iglesia de Santiago

La Iglesia de Santiago apóstol situada en calle Granada es la iglesia mas antigua de la ciudad de Málaga, una de las 4 iglesias que establecieron los reyes católicos para cristianizar la ciudad junto con la iglesia del sagrario, la de San Juan y la de los santos mártires.

Historia de la Iglesia de Santiago

Para entender el origen de este templo, es necesario situarnos en su contexto histórico. Nos remontamos a la conquista de Málaga por los Reyes Católicos, que tuvo lugar el 18 de agosto de 1487. Tras más de tres meses de asedio, el comendador de León, Don Gutiérrez de Cárdenas, tomó posesión de la ciudad en nombre de los monarcas, una vez que esta se rindió.

Al día siguiente, Isabel y Fernando hicieron su entrada en Málaga por la Puerta de Granada, ubicada en el lienzo norte de la muralla que rodeaba la antigua urbe malacitana. Durante su recorrido atravesaron la calle que, en ese momento, comenzó a llamarse Calle Real, nombre que recibió en honor a ser el lugar por el que los monarcas entraron en la ciudad. Con el paso del tiempo, esta calle pasó a denominarse Calle Granada, tal y como la conocemos en la actualidad, debido a que al final de ella se encontraba la puerta anteriormente citada que conducía a la ciudad de Granada.

En el proceso de cristianización de las ciudades, los Reyes Católicos decidieron dividir Málaga en cuatro parroquias, estableciendo algunas de ellas en lugares donde anteriormente se encontraban mezquitas árabes. Un claro ejemplo de esto es la Iglesia de Santiago, fundada el 25 de julio de 1490 y construida sobre el espacio que originalmente ocupaba un templo musulmán de una sola nave. Se deduce que, inicialmente, se adaptó la estructura de la antigua mezquita para consagrarla como templo cristiano. Esto se mantuvo así hasta que, en 1505, Don Diego de Deza obtuvo del papa una bula para la institución de parroquias en la diócesis de Málaga, momento en el que se iniciaron los proyectos de las nuevas iglesias siendo Santiago la cabeza de todas ellas, dando comienzo su construcción en el año 1509 siendo concluida en 1545.

Con lo anterior escrito ponemos de manifiesto el gran valor histórico de la iglesia de Santiago, conservando de esa primera etapa la torre campanario y la nave central ya que así se construyó en su primera fase, un templo de una sola nave y una torre campanario separada de la construcción. Luego fueron construidas las dos naves laterales que acaban anexionando la torre campanario a la estructura del templo.

Con lo anteriormente mencionado, se pone de manifiesto el gran valor histórico de la Iglesia de Santiago, que conserva de su primera etapa la torre campanario y la nave central. Y es que, en su primera fase, el templo fue construido con esa sola nave y esa torre campanario separada de la estructura principal. Posteriormente, se añadieron las dos naves laterales, lo que terminó por integrar la torre campanario dentro de la estructura del templo.

Ahora señalaremos la importancia artística del templo ya que es una muestra de la simbiosis de dos estilos que son el gótico y el mudéjar, u otra forma de expresarlo el arte de los cristianos y el de la población autóctona árabe. Posteriormente emerge en el siglo xviii el barroco que se vera reflejado en este edificio en una profunda renovación que se realizara en esa época.

Torre campanario Iglesia Santiago

Lo primero que nos llama la atención es la torre campanario donde observaremos ese estilo mudéjar que utiliza como elemento principal de construcción ese ladrillo visto y que está decorada, en su segundo cuerpo, con paños de sebka típico de la época almohade quedando rematada con unas almenillas de típicas de la etapa califal. El tercer cuerpo es menos detallado y veremos círculos concéntricos dentro de un rectángulo en cada uno de los paños. Por último, está el cuerpo de las campanas que será de menor medida que los anteriores y se abren a los cuatro lados a través de arcos de medio punto. Queda rematada la torre con una cúpula de media esfera adornada con azulejos vidriados, y en la parte mas alta emerge una veleta sobre unos elementos bulbosos. Lo que nos certifica que no es musulmana y es mudéjar, que no era el alminar de la mezquita, sino que se construye desde el primer momento separada de la nave central como templo cristiano es que cuando se construyen las naves laterales y la torre queda integrada en la de la izquierda, se establece la subida desde el interior de dicha nave a través de una escalera. Esta modificación obliga a romper la bóveda interior de la torre de estilo gótico para dar cabida a la subida. La torre campanario de la iglesia de Santiago es la cuarta mas alta de Málaga con una altura de 33 metros.

Arco de entrada

En el centro de la fachada de la nave central nos encontramos con el otro elemento que se conserva desde el origen, el arco de la puerta de entrada. Este arco de trazado conopial, hecho de ladrillo y encuadrado por un alfiz, lleva en las albanegas un alicatado de ladrillos vidriados de colores blanco, verde y rojo que representan figuras geométricas. En su origen era la puerta principal del templo, la única que había y que daba acceso a la nave central. En el siglo xviii con la reforma que se realiza para modernizar la iglesia y darle mayor utilidad, se abren las dos puertas en las nuevas naves laterales y esta puerta de la nave central se tapia estableciendo en el centro de la misma una ventana ovalada.

También se conserva toda la armadura de madera de la estructura primitiva de la nave central pero no se puede apreciar porque en esta reforma del siglo xviii de estilo barroco se cubre toda esta armadura con una gran bóveda de cañón y una decoración en yeserías. En la capilla mayor se sustituye la bóveda nervada por una cúpula semiesférica sobre pechinas, y los pilares cuadrangulares se transforman en columnas apilastradas corintias. Esta reforma que transforma la iglesia casi en su totalidad la lleva a cabo el arquitecto Felipe de Unzurrúnzuga entre el 1701 y 1713 dejando un templo de planta basilical, de tres naves más dos de contrafuertes, separadas por gruesos arcos de medio punto, que apoyan sobre pilares corintios y cuyos fustes albergan una serie de hornacinas en donde se disponían esculturas de Pedro de Mena.

En la nave de la derecha, llamada nave de la Epístola, se encuentran las capillas donde reciben culto Jesús de la Sentencia, la Virgen del Rosario y el Cristo de Medinacelli. En la nave del Evangelio, que es la situada a la izquierda, reciben culto en sus respectivas capillas Jesús ¨el rico¨, la Virgen del Amor y la pintura de la Virgen de Ánimas.

En 1944 se llevó a cabo una nueva reforma para reparar los distintos desperfectos y humedades que afectaban al templo, no solo debido al paso del tiempo, sino también como consecuencia de la inundación provocada por una riada en 1911 y por su ubicación junto al río subterráneo que atraviesa la calle Granada. Para solucionar estos problemas, se optó por cubrir las paredes y el suelo con mortero de cemento, sobre el cual se colocaron posteriormente piezas de mármol.

Sin embargo, estos cambios, en lugar de solucionar el problema de la humedad, lo agravaron. Al impedir que la piedra respirara, la humedad no desapareció, sino que ascendió por las paredes, deteriorando aún más la estructura de la iglesia.

Por ello, en 2016, el Obispado acometió una nueva reforma con el objetivo de revertir estos daños. Se eliminó el mortero de las paredes para permitir que la piedra recuperara su capacidad de transpiración, además de retirar los zócalos y el suelo de mármol. También se llevaron a cabo trabajos de recuperación en las criptas, que habían quedado cegadas por escombros, impidiendo la ventilación de la estructura del templo.

Según Pablo Pastor, arquitecto del Obispado responsable del proyecto, durante estos trabajos se recuperó la cripta de la antigua Hermandad de las Ánimas, una de las más importantes de su época. En su interior se hallaron restos de pinturas decorativas con motivos característicos del barroco, como calaveras, una representación de la Muerte bailando junto a una mitra y una corona, y una inscripción que reza: “La vanidad humana no importa ante la muerte, que siempre llega”.

En la Iglesia de Santiago de Málaga fue donde se bautizo el pintor Pablo Ruiz Picasso y aún conserva esa pila bautismal.

Aún no hay comentarios.

Tu dirección de correo electrónico no se publicará.